El clásico gastronómico de la tricolor
Alimento estrella: Mazorca
En Colombia, la ocupación de la mujer en diferentes actividades agrícolas ha venido incrementando a lo largo de los años. Sin embargo, a diferencia de otros países de América Latina en donde la permanencia de grupos al margen de la ley no es significativa, en el país “Cafetero” las dinámicas rurales se ven afectadas por estos factores, además del acaparamiento de tierras, territorios y recursos naturales.
En este escenario, la labor tanto de las mujeres que se dedican a la producción del maíz amarillo (el de la mazorca) en departamentos como Córdoba, Sucre, Tolima y Huila, como de quienes cultivan otros productos; requieren del apoyo de políticas que garanticen el acceso equitativo a la tierra así como a los recursos productivos, y la seguridad en el desarrollo de su labor.
Fuera de los estadios se destaca la presencia de mazorca asada con mantequilla y sal, además de pinchos a base de carne de res o cerdo y papas a la parrilla que se acompaña con guacamole y cualquier bebida.
Este alimento cuenta con una extensa diversidad, en la actualidad ya suma más de 300 tipos de cereal que se han ido dando con la migración del cultivo, pues se dice que en un principio cerca del siglo XVII, sólo existían las mazorcas amarillas, anaranjadas y coloradas. Gracias a su variedad es posible consumirlo en diferentes presentaciones, desde sopas, licores artesanales, hasta postres en los que son muy populares las crispetas o palomitas de maíz y las hojuelas de desayuno.
Suele recibir distintos nombres según el país y la cultura, sin embargo, los más frecuentes en América son: elote, choclo, jojoto, sara o zara. Además, cabe reconocer que no solo es un alimento necesario en la dieta saludable, sino que sus hojas secas son usadas como materia prima para la fabricación de artesanías, tejidos y papel para hacer cigarrillos.
Fuentes:
- Datos que quizás no conocías del maíz. (2022/09/29). Food and travel
- Pliego, E. El maíz: su origen, historia y expansión. (2022/10/06). Panorama Cultural
- Betancur. F. (s.f.) Participación femenina en el sector agropecuario en Sudamérica. Mundo Agrario.
- Maíz (2021) MinAgricultura.