28382

Gastronomía a la charrúa

Compártelo

Alimento estrella: Trigo

Una de las tradiciones con mayor historia en el pueblo gaucho en Uruguay es el consumo de las tortas fritas. Estas solían prepararse en días de lluvia y consumirse con mate. Sin embargo, la tradición fue creciendo hasta convertirse en un festival de feria artesanal de dos días que lleva el mismo nombre del plato. Tras la expansión, las fiestas futboleras llegaron y también tomaron a las tortillas fritas como alimento para acompañar el juego de la Garra Charrúa. Por ello, en la actualidad es muy común encontrar en las gradas de los estadios o a las afueras de éstos, la venta de la torta que se compone de harina de trigo, agua, levadura y grasa de vaca.

Este cereal, junto a la cebada, el maíz y el arroz, es uno de los cultivos más antiguos de la historia, motivo por el que siempre se le ha considerado como uno de los alimentos básicos para millones de personas. El trigo, además de contener gluten y ser elemental en la elaboración de pan, es uno de los cultivos más versátiles, pues de este depende gran parte de la industria cervecera, de harinas, y una gran variedad de productos alimenticios.

La “Garra Charrúa” no sólo está en la Copa América, pues en Uruguay, la mano de obra de la mujer ocupa cerca del 50 % de las plazas del sector agropecuario.  No obstante, apenas el 19,7% de las explotaciones agropecuarias del país, tienen mujeres a cargo.

Si bien su trabajo cuenta con el respaldo del Plan Nacional de Género en las Políticas Agropecuarias, implementado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay; aún hay desafíos por sortear en términos de autonomía económica y acceso a recursos productivos. Por lo que apoyar políticas adicionales que amplíen sus oportunidades de acceso a mercados, puede fortalecer el papel de las mujeres productoras y mejorar su bienestar financiero.

Fuentes:

instagram feed