La gastronomía futbolera de Perú
Ingrediente estrella: Espinaca
En los últimos años la gastronomía del país inca ha evolucionado a pasos de gigante, hasta el punto de posicionarse como una de las mejores en el mundo, siendo capaz de unir la comida de los 4 continentes en un solo lugar. Esto debido a que sus artes culinarias poseen una gran variedad de sabores que caracterizan sus platos con un quinto sabor, Umami.
Y aunque son conocidos por consumir mucho ceviche debido a su proximidad al mar, la historia en comidas de estadio es diferente. Pues los incas a la hora de presenciar un buen partido de fútbol prefieren acompañar el juego con comidas como el sándwich de torreja, un sándwich a base de tortilla de espinacas con huevo.
Esta hortaliza popular por el famoso personaje de dibujos animados “Popeye”, es un alimento originario del sudoeste Asiático, de allí se extendió hasta Europa y llegó junto con la conquista a América. Desde ese entonces se ha vuelto un alimento común en la dieta de los latinos, quienes, pese a su leve sabor ácido, suelen consumirla cruda o cocida en ensaladas, al vapor, hervidas, fritas, salteadas, en sopa y horneadas para tortas. Además, son fieles acompañantes para consumir con carnes o pescado.
Se recomienda que, a la hora de elegirlas, sus hojas no tengan manchas rojas o amarillas, y si se desean conservar, se haga en una bolsa plástica perforada dentro del refrigerador máximo por dos semanas.
Si bien en más del 75% de las políticas agrícolas se reconocen las funciones que desempeñan las mujeres y los desafíos a los que se enfrentan en la agricultura, solo en el 19% indican la igualdad de género en la agricultura o los derechos de las mujeres como objetivos explícitos de la política.
Situación nada ajena a las productoras de espinaca en Perú. De hecho, los productores agropecuarios que dijeron haber recibido algún tipo de capacitación en la Encuesta Nacional Agraria de 2023, fueron 29,4% mujeres y 70,6 %, hombres. Por lo que los invitamos a apoyar políticas que promuevan oportunidades de formación para las mujeres agricultoras, lo que fortalecerá su participación en el sector y, en consecuencia, sus ingresos.
Fuentes:
- La situación de las mujeres en los sistemas agroalimentarios. (s.f). FAO
- Principales resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). (2024/10). INEI