28391

Lo que deben hacer los agricultores para mejorar el uso sostenible del agua

Compártelo

Para mantener la producción actual de alimentos y fibras, la agricultura utiliza casi el 70% del agua dulce del mundo. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, de continuar las tendencias actuales, para el año 2050 se necesitará en el mundo un 60% más de alimentos.

En América Latina y el Caribe, según informe de la Unesco*, los principales desafíos que se presentan para el uso eficaz del agua tienen que ver con una reglamentación deficiente, falta de incentivos y de inversión.

Lo que deben hacer los agricultores para mejorar el uso sostenible del agua

Lee también: ¿Sabes qué tan importante es el agua en tu vida?

La clave está en el desarrollo tecnológico, como el uso de semillas mejoradas resistentes a la sequía o la humedad, sistemas de riego más eficientes y Buenas Prácticas Agrícolas, BPA.

Aquí encontrarás una lista de las tareas que los agricultores grandes, medianos o pequeños realizan para cumplir con un manejo eficiente y sostenible del agua:

  • Conocer y cumplir la legislación local relacionada con la protección de las fuentes de agua cercanas al cultivo
  • Conocer los niveles de precipitación o lluvias de la zona
  • Evaluar los pronósticos del clima
  • Recolectar el agua lluvia
  • Implementar riego por goteo
  • Evitar la erosión del suelo, especialmente si el cultivo está en zonas montañosas
  • Conservar las fuentes de agua con zonas de vegetación nativa

¿cuanta agua se necesita para?

Investigadores del Instituto de Recursos Mundiales corroboran la importancia de implementar estas medidas*. Hacen énfasis en que los agricultores deben hacer la transición a técnicas como el riego por goteo o aspersión, que utilizan una cantidad mucho menor de agua, en comparación con el riego por inundación tradicional.

Las innovaciones para contrarrestar los riesgos hídricos son varias, de acuerdo con el Instituto de Recursos Mundiales**, y entre ellas están las prácticas regenerativas como la agroforestería, que se basa en la protección y restauración de bosques para regular las precipitaciones en zonas cercanas a los cultivos, lo que favorece la infiltración del agua en el suelo.

Los avances científicos para producir plantas resistentes al estrés hídrico son significativos con semillas de fríjol, papa, maíz, trigo, soja, caña de azúcar y algodón, que ya se cultivan en América Latina.

Para que los agricultores las puedan utilizar, no solo se requiere que sean accesibles económicamente, también que las autoridades las aprueben y los consumidores se informen y las acepten.

Si quieres profundizar en las prácticas agrícolas para el manejo sostenible del agua, entra acá

¿Cómo ser un agricultor comprometido con la sostenibilidad del agua?

Artículos relacionados

Frutas naturalmente mutantes

Comencemos por definir ¿Qué es un mutante?, según Rubén Megia González, coordinador de formación del blog español Genotitpia, “en esencia,…
Ver +

Lo que no sabes del desperdicio de alimentos

Actualizado febrero 2023 Todos desechamos alimentos que se dañan en nuestras neveras o que no somos capaces de…
Ver +

5 maneras en que los agricultores y la biodiversidad se benefician mutuamente

La biodiversidad es la variedad de todos los organismos vivientes como lo son las plantas, los animales, los insectos y…
Ver +
instagram feed