28389

Una combinación rica en sostenibilidad

Compártelo

Actualizado junio 2025

La banana no solo es reconocida por sus diferentes nombres: banano, banana, plátano, cambur, topocho, maduro, guineo o musa paradisiaca. También seguramente has escuchado hablar de sus propiedades. La cantidad de potasio que ayuda a la presión arterial, la vitamina B6 que contiene y las propiedades digestivas.

Pero, ¿sabías qué es posible crear papel con los residuos de la planta de banana? Algunos países de América Latina ya lo están implementando. Por medio de diferentes emprendimientos se produce papel con los residuos de la planta de banana.

¿Cómo se obtiene papel de la planta de banana?

En la agricultura se aprovecha el fruto de esta planta. Pero durante el proceso productivo queda una gran cantidad de residuos. Estos con un tratamiento podrían ser utilizados para la obtención de celulosa, usada para la producción de papel.

El denominado pinzote es la parte de la planta que sostiene a los bananos. Además, es la materia prima para la obtención de dicha celulosa. Esta parte pasa por un procedimiento que cumple con los siguientes procesos:

  • Limpieza
  • Fermentación
  • Limpieza segundo ciclo
  • Cocción alcalina
  • Aclaración de la fibra en caso tal de ser deseado
  • Desfibrado

Algunas curiosidades de la banana

Iniciativas en América Latina para obtener papel de banana

En La Paz, Bolivia, estudiantes de una universidad producen el papel del pinzote y la cáscara del banano. El denominado “Banapel” es elaborado con un 70% de los desechos señalados, un 20% de papel reciclado y un 10% de agua. Esto genera un papel con textura es semejante a la de una cartulina.

Sin embargo, el papel de banano ha encontrado diferentes usos. En un esfuerzo de innovación en Colombia se crearon bolsas. Estos productos con bajo costo con un tamaño de 25 a 30 centímetros para soportar un peso ideal.

Actualmente, este cultivo ha experimentado avances significativos gracias al uso de tecnologías agrícolas y biotecnología. Siendo la biotecnología clave en el papel que ha jugado en la resistencia de plagas, mejorando el fruto y optimizando su valor nutricional. Además, a través de la modificación genética, los científicos han desarrollado variedades de banano resistentes a esta enfermedad, lo que ayuda a mantener la sostenibilidad del cultivo y a proteger las plantaciones de futuros brotes.

Por otro lado, las tecnologías agrícolas como el uso de drones permiten a los agricultores monitorear las plantaciones, detectando tempranamente las plagas o enfermedades y optimizando el uso de recursos como el agua y los fertilizantes. Así mismo, en terrenos difíciles, los sistemas de cables aéreos son esenciales para transportar los racimos de banano de manera rápida y eficiente desde los campos hasta los centros de acopio, minimizando daños al producto.

En El Agricultor Primero aplaudimos iniciativas sostenibles como esta. Iniciativas que no solo acercan la agricultura a las ciudades, sino que promueven la investigación y el desarrollo de productos amigables con el ambiente.

Fuente:

Artículos relacionados

La gastronomía de la Copa América Femenina

Celebramos el fútbol femenino con este especial de la Copa América Femenina en Ecuador.
Ver +

¿Qué tanto sabes de lo que comes?

Detrás de cada fruta, legumbre o alimento hay una historia de trabajo, tierra y dedicación. La agricultura no es solo…
Ver +

Los cultivos más importantes del mundo

Entre cereales y tubérculos, son 9 los alimentos que garantizan nuestra supervivencia en la tierra...
Ver +
instagram feed